Con este marco de discusión, comenzamos a ver obras de arte que abordan esta relación desde diferentes ángulos. Obras con temática histórica, obras del realismo social, que dejan ver la injusticia social que se presentó especialmente en el período post revolución industrial. Luego, el arte para gloria del estado, el arte orientado desde el poder para limitar la mirada del pueblo, para orientar la adhesión, para presentar y defender un modelo. En este caso, analizamos especialmente la postura del nacionalsocialismo, el fascismo italiano y la Rusia de Stalin. Seguimos con movimientos que adhirieron al modelo, y otros que quisieron ser independientes y fueron perseguidos. Continuamos con el arte de denuncia, mostrando pinturas, dibujos para medios gráficos, fotografías documentales y acciones públicas de protesta.
Pasamos a la filosofía, el principio del análisis político, y una posterior etapa, en donde la filosofía comienza a estudiar al hombre y su contexto, revisando los autores que trabajaron desde esta disciplina y que fueron utilizados desde la política como sustento de postulados políticos.
Y así, llegamos al merecido descanso, con una riquísima merienda casera fuimos decantando todo lo analizado, y nos preparamos para seguir con nuestro continente.
América y los movimientos revolucionarios, el muralismo mexicano y llegamos a Argentina. Acá, cronológicamente fuimos viendo cómo se manifestó nuestro arte en nuestros vaivenes políticos y qué recursos utilizaron los artistas para presentar su postura, desde un Cándido López dibujando entre disparos, hasta un León Ferrari denunciando la relación entre Iglesia y dictadura, o un Daniel Santoro evocando el Peronismo perdido.
LLegamos al final, la actividad práctica. En esta ocasión, luego del análisis de películas, textos literarios y letras de canciones, tratamos de ordenarlas desde las más sutiles, en donde el vínculo entre arte y política es sugerente hasta las más obvias y comprometidas.
¡Riquísima tarde! ¡Una vez más nos vamos con el placer de haber crecido un poquito más!
Ricardo Carpani (Argentina 60`s)
Eugene Delacroix (Francia 1830)
Tatlin (Rusia 1920)