lunes, 16 de noviembre de 2015

El collage

La palabra collage, viene de encolar, pegar. La técnica del collage se incorpora a principios del siglo XX y trae un nueva manera de abordar el hecho artístico.
La incorporación del elemento de uso trae consigo otras cuestiones:
- el objeto incorporado genera un nuevo canal de comunicación con el espectador. Agrega al hecho estético, el reconocimiento del objeto o parte de él y vincula al espectador con la vivencia adquirida de dicho objeto. Quiere decir que además del canal estético, se abre un canal empírico, que repercutirá directamente en la memoria del espectador, con un caracter vivencial,
- por otro lado, el objeto de uso ( ej: papel de diario, trozos de tela, hilos, etc) pierden su valor funcional, dejan de servir para lo que sirven, y comienzan a adquirir un valor estético, como planos de color, líneas, texturas, etc.
- esta nueva incorporación, lleva a una nueva consideración o debate: ¿qué es la verdad? ¿qué es más verdadero, la simulación del espacio real (como la perspectiva lineal) o el pedazo de objeto? El arte moderno va a ir girando su propuesta a esta segunda variable.
- y por último, el collage abre un nuevo camino y nuevo debate sobre ¿qué es arte? Ahora todo objeto puede adquirir valor artístico, dependiendo de la mirada del artista, su ojo entrenado para combinar elementos y darles un nuevo significado.

A partir de esta introducción, comenzamos esta última merienda del año recorriendo los orígenes del collage y la manera en que fue usado por las primeras vanguardias: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo y constructivismo.

"Guitarra" Pablo Picasso

"Seguimiento" Carlo Carrá

"Sobre las nubes" - Max Ernst

"El psiquiatra" Kurt Schwitters 

Lajos Kassak



Vimos también sómo se utilizó el collage después de las guerras y se fue incorporando como técnica en el quehacer de muchos pintores y escultores hasta nuestros días. En la tridimensión, a partir del objeto encontrado (ready mades) aparece una nueva manera de hacer esculturas y hasta una nueva disciplina: el objeto. Las cajas de Joseph Cornell por ejemplo.



Vimos el collage en fotografía ( fotomontajes o dobles exposiciones) y el collage en escultura (ensambles)  Pasamos por autores extranjeros y también por los argentinos. 
El último tema fue abordar la obra de Jan Svankmajer, cineasta checo que habiéndose formado en las artes plásticas parte de los collages bidimensionales, tridimensionales, las marionetas y los objetos, las esculturas y todo esto lo hace participar en sus películas, cargadas de simbolismo, provocadoras y sensibles. Interesado en la sinestesia, trata de transmitir todo tipo de sensaciones, en especial táctiles, a través de la imagen. Su película Alice nos permitió analizar este tipo de producciones.
Luego de nuestra habitual merienda compartida, pusimos manos a la obra. Cada participante recibió una caja con materiales, fotos y un texto poético que serviría para estimular lo sensible en cada uno y así poder plasmar en el papel un collage conceptual. ¡¡¡Mucho compromiso, gran concentración y resultados de lo más movilizadores!!!









domingo, 27 de septiembre de 2015

A imagen y semejanza. El uno, el otro.

En este nuevo encuentro de Meriendas Ilustradas abordamos el tema de la imagen.

El concepto de Imagen trae consigo la idea de doble. Si hay una imagen, hay un original, un ser, una entidad, una existencia y su imagen. Esta idea de doble fue variando con las épocas y también sigue siendo variable según las circunstancias o estilos de trabajo. Podemos encontrar diversos ejemplos en donde la imagen adquiere valores o identidades muy diferentes.

 Desde el concepto de mímesis, en donde el arte es copia, es imitación, la imagen se presenta como simulacro, como lo falso, una réplica, dando idea de lo que es , pero sin serlo (Platón). Para otros (Sartre) la imagen artística va a ser la proyección del hombre sobre la cosa, en donde la imagen no es copia de la realidad, sino justamente, la negación de lo real, la huida de lo real a través de lo imaginario. Acercándonos a lo contemporáneo, podemos ver (Foucault) que la imagen es una nueva entidad. Se rompe la dicotomía entre lo real y lo ficticio, lo que es y lo que no es, y surge el concepto de alteridad. La imagen es el otro. Ese otro tiene entidad propia. Ese otro va a ser un puntapié inicial para una red de conexiones diferentes, una nueva manera de vincular conceptos. Una provocación a la participación del espectador (Ranciére) que intervendrá en la interpretación que nunca provocaría el objeto real.

El artista trabajando con su modelo. Original y representación.
Por ello, el tema de la imagen como doble es vastísimo y contiene múltiples visiones. Como Wittgenstein cuando nos presenta la imposibilidad de definir algunos conceptos tomando como ejemplo el juego. Vemos que según el caso podríamos definirlo de una manera muy distinta a otra (ajedrez-escondidas) y aun así estaríamos hablando de juego. En nuestro caso, el concepto de DOBLE adquirirá diferentes significaciones según la manera de abordarlo.



Las Brillo Box ¿cuál es la diferencia entre el objeto de uso y la obra de arte?  La obra de arte como significado encarnado.


El hiperrealiso de Ron Mueck


Luego de esta presentación, comenzamos a movernos dentro del tema. El doble, la duplicidad de la imagen dentro de la misma obra, observando cómo la simetría es una manera de organizar la imagen muchas veces también utilizada desde lo temático (Narciso de Caravaggio). También aplicamos este tema a la arquitectura y vimos cómo hay dobles de edificios en nuestra ciudad y copias de construcciones famosas como La Torre Eiffel en diferentes lugares del mundo.
A continuación, hablamos de la cita, viendo a artistas que se basaron en obras anteriores y citan su trabajo en la obra propia. 
 Detalle del Grabado del Juicio de París de Rafael


Desayuno en la hierba  de E. Manet

Ligado a este concepto de la cita, se encuentran las segundas versiones. Vimos artistas que explícitamente tomaron obras de artistas y las reprodujeron con las variaciones propias del estilo. Como por ejemplo Picasso y sus Meninas, tomando la obra de Velázquez, o La última cena de Salvador Dalí, basándose en la de Leonardo.

Además, desarrollamos el tema de las reproducciones, las multiplicaciones del original con el fin de difundir y ayudar en el desarrollo de las artes de todos los pueblos. Así, visitamos nuestro museo de calcos y escultura comparada Ernesto de la Cárcova y vimos la importancia del grabado como primer medio de reproducción de las grandes obras maestras. 

Finalmente, llegamos al concepto de apropiación. Un modo de trabajar que comienza con los collages y ready mades de principios de siglo xx pero que se extiende hasta nuestros días llegando a límites controvertidos que nos provocan la pregunta: ¿inspiración o plagio? Así, pudimos ver y discutir sobre el trabajo de Sherrie Lavine.
After Walker Evans

Para terminar, luego de una exquisita merienda casera, pudimos disfrutar de la exposición de BIPLANO, dos artistas que trabajan juntos en la concreción de su obra, basada en el dibujo y el collage. Los autores María del Mar Mayo y Sebastián D'amore presentaron su modo de trabajar, mostraron sus obras y respondieron infinidad de preguntas que fueron surgiendo entre los asistentes.
Nuevamente, un placer para todos seguir disfrutando de MERIENDAS ILUSTRADAS.

domingo, 2 de agosto de 2015

La luz en el arte

Comenzamos a abordar este nuevo tema desde la simbología de la luz. La luz, desde siempre estuvo ligada a lo bello, a lo bueno, al saber, a la verdad y aún hoy, en muchísimas frases cotidianas nos encontramos avalando estas acepciones ("se ve a todas luces que..., sacar a la luz...se me prendió la lamparita...alguien con muchas luces...") Recorrimos un poquito el desarrollo filosófico sobre la luz, desde Plotinio y Dionisio, entrando a lo que llamamos "Metafísica de la Luz" que va a definir la estética medieval a partir de los postulados de Grosseteste y Santo Tomás de Aquino. En base a lo charlado pudimos ver diferentes obras en donde la luz adquiere un carácter simbólico.

Vitrales góticos

Monumento etnográfico de Tindaya - Eduardo Chillida - 1996


A continuación comenzamos a ver en obras de arte las distintas maneras de trabajar la luz. Fuimos pasando por gran variedad de efectos lumínicos y acompañamos la presentación con el análisis de los avances científicos que fueron completando el conocimiento sobre la luz. Newton y la luz blanca formada por color, Goethe y la psicología del color, Chevreul y la teoría del contraste simultáneo.
Les muestro algunos de los ejemplos trabajados.

Fortunato Lacámera y la luz de ventana
La Tour y el foco de luz
De Chirico y la sombra proyectada
Fernando Fader y la luz natural entre los árboles
La luz planimétrica en Matisse
La luz abstracta y arbitraria en el cubismo analítico 
Trabajo de luz por valor, claroscuro y luz focalizada en el autorretrato de Rembrandt
Trabajo de luz por color, fríos y cálidos en el fauvismo de Derain

La luz en la escultura, lo cóncavo y lo convexo, el espacio lleno y el vacío.


Una vez disfrutadas y analizadas las distintas maneras de trabajar la luz, los efectos que generan, las formas de representarlos, compartimos la merienda para luego continuar con el trabajo de luz en la fotografía y en el cine. Este tema lo presentó Gustavo Demaría Molinari, fotógrafo y realizador de cine, trabajando a distintos autores y su manera de hacer ver al espectador según la iluminación. 

Sally Mann









lunes, 29 de junio de 2015

Arte y Locura

¡Guau! ¡Qué tema!
Interesantísimo, nos adentramos en la locura comenzando el camino por los distintos conceptos que encerró el término locura a través del tiempo. Desde una locura divina, bendición de los Dioses, a un desequilibrio en los humores del cuerpo, una maldición divina como castigo de los pecados cometidos, brujería, la influencia de la luna o una piedra en el cerebro. Fuimos viendo cómo los artistas abordaron el tema según los criterios de la época: La Nave de los locos, La extracción de la piedra de la Locura, La casa de locos.

La extracción de la piedra de la locura - P.Bruegel


La mezcla entre pobreza, delito, inmoralidad, brujería y enfermedad mental. Descartes y su influencia en la definición rotunda entre locura y razón y el comienzo de la clasificación de síntomas para ir encasillando los distintos "tipos de locura" sin entender aún las causas que la provocan. Pasamos por El Bosco, P.Brueguel, Goya, Gericault, Fussli y descubrimos a Franz Messerschmidt con sus increíbles cabezas expresando sus ataques esquizofrénicos.


Cabezas de Carácter - Franz Messerschmidt 


Nos detuvimos, y recorrimos la biografía de V. Van Gogh, un artista que entregó todo hasta quedar vacío. Seguimos con E.Munch quien no quiso atenderse porque sabía que su obra surgía de su enfermedad y su angustia. S. Dalí y su paranoia que lo llevó a inventar un personaje, a creérselo y a necesitar des sus muletas, como Gala, para no sucumbir en la locura. Camille Claudel y sus crisis y delirios que la llevaron a pasar sus últimos 30 años internada en soledad. Louis Bourgeois, que se psicoanalizó durante toda su vida y consideró que su obra, catártica, fue un antídoto contra la locura, el arte como sublimación de los traumas, la ayudó a mantenerse del lado de la razón. Aída Carballo, nuestra dibujante y grabadora, con varias internaciones y su serie de Los Locos. Así, fuimos sensibilizándonos con estos personajes, haciéndonos parte de su sufrimiento, de sus luchas, de sus victorias y sus fracasos.
Retrato de un internado - V. Van Gogh

El Grito - E.Munch

Salvador Dalí

Como siempre, vinculamos las artes visuales con otras disciplinas, en especial en este caso con la literatura, y vimos artistas "malditos" como nombra Baudelaire en "Las Flores del Mal" y muchos más que, como él, Verlaine, Rimbaud, Artaud, El conde de Lautreamont, conocieron la desdicha y el rechazo, las drogas y el alcohol, la violencia y todo tipo de excesos.

Luego, merendamos y fuimos charlando sobre lo visto, debatiendo sobre la marginación social, la responsabilidad de la mirada del otro, las posibilidades actuales para gente que no "encaja" en la trama social. Riquísimo intercambio entre cafecitos y cosas ricas.

Para cerrar, con una breve introducción sobre el Art Brut de Dubuffet y su colección de obras recopiladas de institutos psiquiátricos, Catalina Boccardo, una de las profes del Taller El Puente del Hospital Borda, nos contó sobre su experiencia, nos mostró un video de los internados trabajando en el taller, y trajo algunos trabajos de sus alumnos para compartir. Una experiencia maravillosa y de gran enriquecimiento para todos, y una admiración total por este grupo de jóvenes que hacen su entrega a esta porción de nuestra sociedad tan dejada de lado.

miércoles, 20 de mayo de 2015

La Mujer en el Arte

La mujer ha estado siempre relacionada al hecho artístico, aunque socialmente no siempre ha sido valorado su aporte, ni aceptada su participación. Nos encontramos con una Historia del Arte que no menciona nombres de mujeres hasta bien entrado el s. XIX. ¿Es que no había artistas mujeres? Buscando hacia atrás las causas de este hecho, notamos que, por un lado, la mujer no tuvo acceso a la formación artística formal, más bien el mundo masculino esperaba de ella una madre de familia, dedicada a contener a su marido y a sus hijos, abnegada trabajadora en las tareas domésticas,  reservada para el mundo privado. Las pocas mujeres que se animaban a crear su propio destino, debieron luchar por insertarse en un mundo típicamente masculino, quedando ocultas bajo la firma de artistas varones o, más adelante, buscando alguna academia no oficial, que aceptara mujeres, aún a costa de no poder ingresar a los cursos de dibujo de modelo vivo, por considerarlo impúdico para ellas. Por otro lado, la misma historia las corrió de su propio relato. Encontramos artistas mujeres en el Renacimiento que recién salen a la luz a partir de un revisionismo histórico, en plena lucha feminista, ya bien entrado el s.xx. Esto nos demuestra que los historiadores del arte no las incluyeron en la lista, tuviendo que esperar varios siglos para ser reconocidas. 
A pesar de estas trabas, la mujer de decidida vocación, fue zanjando su camino como verdadera lucha para ser quien quiso ser. En estas meriendas, disfrutamos el recorrido de la vida y obra de algunas mujeres que por su esfuerzo, su tenacidad y su legado hemos elegido como representantes de el ser mujer en el mundo del arte. 
"El comedor" Berthe Morisot


"El vals" Camille Claudel


"Fuente de las nereidas" Lola Mora


"Las dos Fridas" Frida Kahlo

"El niño del útero" Louise Bourgeois

Luego de analizar a la mujer como ARTISTA, vimos el caso de algunas mujeres que no participaron desde la producción de la obra, pero sí como propulsoras, organizadoras y núcleo de los proyectos y encuentros entre grandes figuras artísticas. Tal el caso, por ejemplo, de Victoria Ocampo, quien con su energía a través de su revista Sur, fue el motor de muchos artistas, especialmente de la literatura argentina, como Borges y Bioy Casares. 

Después de nuestra riquísima merienda casera, vimos a las mujeres modelos de artistas, sus secretos y pasiones. Finalmente cerramos la tarde, bien entrada la noche, con una pequeña actividad, tratando de discutir si es lícito manejar el concepto de una "estética femenina" o si barajar este concepto implica una mirada masculina. Esta sencilla propuesta se transformó en un riquísimo y variado debate que despertó nuevos interrogantes. 

La Mujer en el Arte nos ayudó a valorar la lucha de mujeres incansables que han dado su vida por lo que amaban y lograron dejar al mundo su mirada, su personal respuesta para que todos nosotros aún a la distancia, nos veamos reflejados.