La incorporación del elemento de uso trae consigo otras cuestiones:
- el objeto incorporado genera un nuevo canal de comunicación con el espectador. Agrega al hecho estético, el reconocimiento del objeto o parte de él y vincula al espectador con la vivencia adquirida de dicho objeto. Quiere decir que además del canal estético, se abre un canal empírico, que repercutirá directamente en la memoria del espectador, con un caracter vivencial,
- por otro lado, el objeto de uso ( ej: papel de diario, trozos de tela, hilos, etc) pierden su valor funcional, dejan de servir para lo que sirven, y comienzan a adquirir un valor estético, como planos de color, líneas, texturas, etc.
- esta nueva incorporación, lleva a una nueva consideración o debate: ¿qué es la verdad? ¿qué es más verdadero, la simulación del espacio real (como la perspectiva lineal) o el pedazo de objeto? El arte moderno va a ir girando su propuesta a esta segunda variable.
- y por último, el collage abre un nuevo camino y nuevo debate sobre ¿qué es arte? Ahora todo objeto puede adquirir valor artístico, dependiendo de la mirada del artista, su ojo entrenado para combinar elementos y darles un nuevo significado.
A partir de esta introducción, comenzamos esta última merienda del año recorriendo los orígenes del collage y la manera en que fue usado por las primeras vanguardias: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo y constructivismo.
![]() |
"Guitarra" Pablo Picasso |
![]() |
"Seguimiento" Carlo Carrá |
![]() |
"Sobre las nubes" - Max Ernst |
![]() |
"El psiquiatra" Kurt Schwitters |
![]() |
Lajos Kassak |
Vimos el collage en fotografía ( fotomontajes o dobles exposiciones) y el collage en escultura (ensambles) Pasamos por autores extranjeros y también por los argentinos.
El último tema fue abordar la obra de Jan Svankmajer, cineasta checo que habiéndose formado en las artes plásticas parte de los collages bidimensionales, tridimensionales, las marionetas y los objetos, las esculturas y todo esto lo hace participar en sus películas, cargadas de simbolismo, provocadoras y sensibles. Interesado en la sinestesia, trata de transmitir todo tipo de sensaciones, en especial táctiles, a través de la imagen. Su película Alice nos permitió analizar este tipo de producciones.
Luego de nuestra habitual merienda compartida, pusimos manos a la obra. Cada participante recibió una caja con materiales, fotos y un texto poético que serviría para estimular lo sensible en cada uno y así poder plasmar en el papel un collage conceptual. ¡¡¡Mucho compromiso, gran concentración y resultados de lo más movilizadores!!!