Interesantísimo, nos adentramos en la locura comenzando el camino por los distintos conceptos que encerró el término locura a través del tiempo. Desde una locura divina, bendición de los Dioses, a un desequilibrio en los humores del cuerpo, una maldición divina como castigo de los pecados cometidos, brujería, la influencia de la luna o una piedra en el cerebro. Fuimos viendo cómo los artistas abordaron el tema según los criterios de la época: La Nave de los locos, La extracción de la piedra de la Locura, La casa de locos.
La extracción de la piedra de la locura - P.Bruegel
La mezcla entre pobreza, delito, inmoralidad, brujería y enfermedad mental. Descartes y su influencia en la definición rotunda entre locura y razón y el comienzo de la clasificación de síntomas para ir encasillando los distintos "tipos de locura" sin entender aún las causas que la provocan. Pasamos por El Bosco, P.Brueguel, Goya, Gericault, Fussli y descubrimos a Franz Messerschmidt con sus increíbles cabezas expresando sus ataques esquizofrénicos.
Cabezas de Carácter - Franz Messerschmidt
Nos detuvimos, y recorrimos la biografía de V. Van Gogh, un artista que entregó todo hasta quedar vacío. Seguimos con E.Munch quien no quiso atenderse porque sabía que su obra surgía de su enfermedad y su angustia. S. Dalí y su paranoia que lo llevó a inventar un personaje, a creérselo y a necesitar des sus muletas, como Gala, para no sucumbir en la locura. Camille Claudel y sus crisis y delirios que la llevaron a pasar sus últimos 30 años internada en soledad. Louis Bourgeois, que se psicoanalizó durante toda su vida y consideró que su obra, catártica, fue un antídoto contra la locura, el arte como sublimación de los traumas, la ayudó a mantenerse del lado de la razón. Aída Carballo, nuestra dibujante y grabadora, con varias internaciones y su serie de Los Locos. Así, fuimos sensibilizándonos con estos personajes, haciéndonos parte de su sufrimiento, de sus luchas, de sus victorias y sus fracasos.
![]() |
Retrato de un internado - V. Van Gogh |
![]() |
El Grito - E.Munch |
Salvador Dalí
Como siempre, vinculamos las artes visuales con otras disciplinas, en especial en este caso con la literatura, y vimos artistas "malditos" como nombra Baudelaire en "Las Flores del Mal" y muchos más que, como él, Verlaine, Rimbaud, Artaud, El conde de Lautreamont, conocieron la desdicha y el rechazo, las drogas y el alcohol, la violencia y todo tipo de excesos.
Luego, merendamos y fuimos charlando sobre lo visto, debatiendo sobre la marginación social, la responsabilidad de la mirada del otro, las posibilidades actuales para gente que no "encaja" en la trama social. Riquísimo intercambio entre cafecitos y cosas ricas.
Para cerrar, con una breve introducción sobre el Art Brut de Dubuffet y su colección de obras recopiladas de institutos psiquiátricos, Catalina Boccardo, una de las profes del Taller El Puente del Hospital Borda, nos contó sobre su experiencia, nos mostró un video de los internados trabajando en el taller, y trajo algunos trabajos de sus alumnos para compartir. Una experiencia maravillosa y de gran enriquecimiento para todos, y una admiración total por este grupo de jóvenes que hacen su entrega a esta porción de nuestra sociedad tan dejada de lado.