El concepto de Imagen trae consigo la idea de doble. Si hay
una imagen, hay un original, un ser, una entidad, una existencia y su imagen.
Esta idea de doble fue variando con las épocas y también sigue siendo variable
según las circunstancias o estilos de trabajo. Podemos encontrar diversos
ejemplos en donde la imagen adquiere valores o identidades muy diferentes.
Desde el concepto de
mímesis, en donde el arte es copia, es imitación, la imagen se presenta como
simulacro, como lo falso, una réplica, dando idea de lo que es , pero sin serlo
(Platón). Para otros (Sartre) la imagen artística va a ser la proyección del
hombre sobre la cosa, en donde la imagen no es copia de la realidad, sino
justamente, la negación de lo real, la huida de lo real a través de lo
imaginario. Acercándonos a lo contemporáneo, podemos ver (Foucault) que la
imagen es una nueva entidad. Se rompe la dicotomía entre lo real y lo ficticio,
lo que es y lo que no es, y surge el concepto de alteridad. La imagen es el
otro. Ese otro tiene entidad propia. Ese otro va a ser un puntapié inicial para
una red de conexiones diferentes, una nueva manera de vincular conceptos. Una
provocación a la participación del espectador (Ranciére) que intervendrá en la
interpretación que nunca provocaría el objeto real.
![]() |
El artista trabajando con su modelo. Original y representación. |
Por ello, el tema de la imagen como doble es vastísimo y
contiene múltiples visiones. Como Wittgenstein cuando nos presenta la
imposibilidad de definir algunos conceptos tomando como ejemplo el juego. Vemos
que según el caso podríamos definirlo de una manera muy distinta a otra
(ajedrez-escondidas) y aun así estaríamos hablando de juego. En nuestro caso,
el concepto de DOBLE adquirirá diferentes significaciones según la manera de
abordarlo.
![]() |
Las Brillo Box ¿cuál es la diferencia entre el objeto de uso y la obra de arte? La obra de arte como significado encarnado. |
![]() |
El hiperrealiso de Ron Mueck |
A continuación, hablamos de la cita, viendo a artistas que se basaron en obras anteriores y citan su trabajo en la obra propia.
![]() |
Detalle del Grabado del Juicio de París de Rafael |
![]() |
Desayuno en la hierba de E. Manet |
Ligado a este concepto de la cita, se encuentran las segundas versiones. Vimos artistas que explícitamente tomaron obras de artistas y las reprodujeron con las variaciones propias del estilo. Como por ejemplo Picasso y sus Meninas, tomando la obra de Velázquez, o La última cena de Salvador Dalí, basándose en la de Leonardo.
Además, desarrollamos el tema de las reproducciones, las multiplicaciones del original con el fin de difundir y ayudar en el desarrollo de las artes de todos los pueblos. Así, visitamos nuestro museo de calcos y escultura comparada Ernesto de la Cárcova y vimos la importancia del grabado como primer medio de reproducción de las grandes obras maestras.
Finalmente, llegamos al concepto de apropiación. Un modo de trabajar que comienza con los collages y ready mades de principios de siglo xx pero que se extiende hasta nuestros días llegando a límites controvertidos que nos provocan la pregunta: ¿inspiración o plagio? Así, pudimos ver y discutir sobre el trabajo de Sherrie Lavine.
Para terminar, luego de una exquisita merienda casera, pudimos disfrutar de la exposición de BIPLANO, dos artistas que trabajan juntos en la concreción de su obra, basada en el dibujo y el collage. Los autores María del Mar Mayo y Sebastián D'amore presentaron su modo de trabajar, mostraron sus obras y respondieron infinidad de preguntas que fueron surgiendo entre los asistentes.
![]() |
After Walker Evans |
Nuevamente, un placer para todos seguir disfrutando de MERIENDAS ILUSTRADAS.