lunes, 16 de diciembre de 2013

Salida de fin de curso

Para cerrar este ciclo de encuentros. El sábado pasado realizamos una salida didáctica donde aplicamos muchos de los conocimientos adquiridos y compartidos durante las meriendas. Visitamos la colección permanente de la Fundación Fortabat. Recorrimos las salas analizando las obras, el desarrollo del arte argentino, la influencia europea, la búsqueda de lo propio y el surgimiento de nuevas corrientes disparadoras de grandes cambios.
Disfrutamos de nuestra habitual merienda compartiendo nuestras impresiones y nos despedimos hasta el próximo año.
¡¡¡GRACIAS A TODOS LOS QUE SE HAN INTERESADO EN ESTE PROYECTO Y HAN PARTICIPADO ACTIVAMENTE EN LA PROPUESTA!!!
Descansamos unos meses y pronto retomaremos nuestras Meriendas Ilustradas con más temas para reflexionar y aprender.

De lo propio a lo universal

Síntesis del cuarto encuentro

Revisamos juntos el concepto de universalidad en el arte. A veces referido al alcance internacional, a veces igualado al arte occidental europeo, a veces inapropiado desde la visión del arte como producción de un hombre en un tiempo y en un lugar determinado, a veces con extrema relación a necesidades antropológicas que se vinculan a otro concepto, el inconsciente colectivo.
Después de rodear lo universal para abarcarlo desde todos los ángulos posibles, comenzamos a analizar las obras de arte siguiendo dos líneas diferentes para abordar el título de la charla: De lo propio a lo Universal
1- Lo propio como lo que surge de un grupo habitando un lugar. En este sentido, fuimos viendo las diferentes maneras que utilizaron los artistas para unir su anhelo de lo universal con lo que viene del propio suelo, las costumbres, las creencias, los valores que identifican a un grupo humano que comparte la tierra que habita. A través del tema, a través de los métodos constructivos, a través de los materiales.
2- Lo propio como lo personal unido a lo universal a través del símbolo. Aquí analizamos el descubrimiento de Carl Jung, el inconsciente colectivo, y vimos cómo los arquetipos se mantienen a través de todos los tiempos y, el hombre, en su individualidad, los incorpora como necesidad expresiva que lo une al cosmos, lo sagrado y a los demás hombres. El círculo, el animal y la cruz fueron descubiertos y analizados en las obras de arte de diferentes épocas y lugares.
Para terminar, fuimos tratando de expresar el alcance de algunos símbolos universales, buscando la significación personal y la comunitaria. Así, trabajamos sobre LA ESCALERA, EL OJO Y EL AVE.

 Lo propio en lo regional: Berni y los inmigrantes


 Lo propio en lo regional: Delmonte y los sistemas constructivos americanos

 Lo propio en lo regional: Maffi y los materiales de la pampa húmeda

 Lo propio y los arquetipos colectivos: Klee y el círculo

 Lo propio y los arquetipos colectivos: Tapiès y la cruz

Lo propio y los arquetipos colectivos: Tamayo y el animal

Ser Artista

Síntesis del tercer encuentro

Ser artista fue el tema que trabajamos en nuestro tercer encuentro. Analizamos la figura del creador en las diferentes culturas, la génesis del mundo, el pasaje de la nada a la vida, del caos al orden, de lo inanimado a lo animado. Luego, fuimos descubriendo los distintos perfiles del artista como ser transformador, depositario de las creencias colectivas y responsable de devolverle al mundo una mirada nueva e integradora de la realidad.
Seleccionamos y recorrimos la vida de algunos artistas reconociendo en sus caminos el interés primordial que los motiva. Así, vimos al artista como un ser en búsqueda, al artista como un ser natural, al artista como un ser espiritual y, por último, al artista como un ser para sí mismo. De acuerdo a esta clasificación, analizamos las obras de muchos hombres y mujeres que ofrecieron al mundo su mirada particular. Y también nos metimos en su mundo del trabajo, a través de fotografías de los talleres que nos muestran la relación entre el ambiente que habitaban y su producción.
Finalmente leímos y debatimos entrevistas que fueron realizadas a tres artistas argentinos de disciplinas varias como Charly García en la música, Jorge Luis Borges en las letras y Ricardo Darín en la actuación. En ellas pudimos detectar factores comunes que marcan la mirada del artista y su espíritu de trabajo.

Leonardo da Vinci, un artista en búsqueda

Eduardo Chillida, un artista natural

Vassily Kandinsky, un artista espiritual

Francis Bacon, un artista para sí mismo