martes, 26 de agosto de 2014

Arte y Religión

La religión siempre se ha valido del arte para representar o encarnar sus creencias en una imagen concreta, asible, que concentre el valor de lo sagrado. La obra se presenta así como puente para el acercamiento del hombre a lo trascendente.Pero el concepto de lo sagrado, no siempre está ligado a la religión, la excede, es más amplio, y hasta a veces la ignora. Lo sagrado puede ser descubierto en la naturaleza, en el interior del hombre, en el pensamiento...lo sagrado es el reconocimiento del hombre a la maravilla, al misterio. Cuando algo es inexplicable, nuestra razón no puede abarcarlo completamente y sin embargo nos es escencial para comprender a todo el universo, es ahí donde lo sagrado se presenta.  ¡Y cuánto misterio hay en la verdadera obra de arte! No todas tocan el sentido profundo del que hablamos, pero esas especialísimas obras que tienen lo inexplicable de su alcance, esas son las que evidentemente, nos presentan ante nuestros ojos y todos los sentidos la existencia de lo sagrado. Es así, que la obra no necesita de un tema religioso para ser el puente que el hombre está buscando, la obra puede ser ella misma el camino de reflexión, de introspección para que el hombre se anime a acercarse al misterio.
De acuerdo a este comienzo, nos adentramos al pensamiento de Antony Tapiès y también al del teólogo Von Balthasar , viendo como ambos, desde distintos ámbitos de trabajo, están muy unidos en su caminar.
En este encuentro, nos detuvimos especialmente en la gestación, el diseño y la realización de lugares de oración en el siglo xx. Fuimos recorriendo el camino que el hombre fue eligiendo para poder construir espacios sagrados, sin necesidad de las imágenes figurativas tradicionales. Reconocimos la importancia de lo simbólico, el valor de la forma simple, la luz y el silencio en los ambientes religiosos más modernos. Así, analizamos el trabajo de grandes artistas que fueron convocados para realizar proyectos que jamás hubieran imaginado. Matisse, Léger, Le Corbusier, Rothko y tantos otros que encontraron en el hacer plástico un camino de reflexión y síntesis de sus vidas.





Luego, tuvimos la posibilidad de seguir el proyecto completo de la Iglesia de Glew, de la mano de la arquitecta Claudia Gastrón, responsable del diseño y construcción de la misma.
Merendamos y compartimos cantidad de experiencias gracias a la participación de tantos participantes, algunos muy viajados, que pudieron relatar sus vivencias con respecto al tema.
Por último, hicimos un desarrollo de la imagen de Cristo crucificado a través de la historia y fuimos analizando la relación que existe siempre entre la manera de representación y la sociedad de la época, y también la necesidad personal de expresión.
Una tarde riquisima, de una profundidad maravillosa, que nos dejó en un estado de contemplación para seguir degustando todo lo vivido.
¡Qué buenas meriendas!





lunes, 21 de julio de 2014

Arte y Política

En esta oportunidad nos adentramos en la conflictiva relación entre arte y política. Desde los que postulan que el arte es un herramienta política, que debe ser conocido y utilizado desde la política, pasando por los que creen que el arte siempre es político por ser una producción del hombre, ser social y político, que se presenta a sí mismo con una postura, hasta los que defienden el arte puro, el arte por el arte, independiente de toda finalidad.
Con este marco de discusión, comenzamos a ver obras de arte que abordan esta relación desde diferentes ángulos. Obras con temática histórica, obras del realismo social, que dejan ver la injusticia social que se presentó especialmente en el período post revolución industrial. Luego, el arte para gloria del estado, el arte orientado desde el poder para limitar la mirada del pueblo, para orientar la adhesión, para presentar y defender un modelo. En este caso, analizamos especialmente la postura del nacionalsocialismo, el fascismo italiano y la Rusia de Stalin. Seguimos con movimientos que adhirieron al modelo, y otros que quisieron ser independientes y fueron perseguidos. Continuamos con el arte de denuncia, mostrando pinturas, dibujos para medios gráficos, fotografías documentales y acciones públicas de protesta.
Pasamos a la filosofía, el principio del análisis político, y una posterior etapa, en donde la filosofía comienza a estudiar al hombre y su contexto, revisando los autores que trabajaron desde esta disciplina y que fueron utilizados desde la política como sustento de postulados políticos.
Y así, llegamos al merecido descanso, con una riquísima merienda casera fuimos decantando todo lo analizado, y nos preparamos para seguir con nuestro continente.
América y los movimientos revolucionarios, el muralismo mexicano y llegamos a Argentina. Acá, cronológicamente fuimos viendo cómo se manifestó nuestro arte en nuestros vaivenes políticos y qué recursos utilizaron los artistas para presentar su postura, desde un Cándido López dibujando entre disparos, hasta un León Ferrari denunciando la relación entre Iglesia y dictadura, o un Daniel Santoro evocando el Peronismo perdido.
LLegamos al final, la actividad práctica. En esta ocasión, luego del análisis de películas, textos literarios y letras de canciones, tratamos de ordenarlas desde las más sutiles, en donde el vínculo entre arte y política es sugerente hasta las más obvias y comprometidas.
¡Riquísima tarde! ¡Una vez más nos vamos con el placer de haber crecido un poquito más!

 Ricardo Carpani (Argentina 60`s)

 Eugene Delacroix (Francia 1830)

Tatlin (Rusia 1920)

martes, 17 de junio de 2014

La Fealdad

En este nuevo encuentro nos adentramos en el mundo de lo feo. ¿A qué llamamos feo? ¿Es un concepto definido? ¿Es sólo la oposición de la belleza o tiene entidad propia? ¿Qué otras cualidades hacen que algo sea feo? ¿Qué sensaciones nos despierta la fealdad? ¿Se puede representar la fealdad con exquisita belleza? ¿Hay una estética de lo feo?
Nos fuimos haciendo todas estas preguntas y juntos intentamos armar una respuesta integradora de todos los conceptos y sensaciones que nos fueron surgiendo.
Vimos la fealdad a partir de los miedos (la mitología, los seres fantásticos, la muerte, el diablo...) y también a partir de todo los que nos provoca dolor, como la enfermedad, las heridas, la tortura. La fealdad desde lo grosero, lo grotesco, lo asqueroso...La fealdad desde lo desconocido, lo distinto, lo que no comprendemos.
De acuerdo a las épocas, a las culturas, a la formación adquirida, nuestro concepto de fealdad se modifica, es relativo y particular.
También desde lo formal, la ruptura de la unidad, de lo convencional, de lo armónico y proporcionado, despiertan el sentido de la fealdad. Y por último analizamos el movimiento DADÁ como exponente de ruptura del lenguaje artístico de principios del siglo XX, proponiendo una estética de lo feo, cuestionando la entidad del arte y su circuito.
Interesante y nutritivo, el tema generó hondas reflexiones y distintos puntos de vista.  Entre ellos...¿El ser humano siente atracción por lo feo? ¿Por qué lo morboso en el hombre? ¿Qué ejemplos rompen el estereotipo de belleza unida al bien? ¿Qué ejemplos rompen el estereotipo de fealdad unida al mal?
Por supuesto hubo un espacio para nuestra merienda habitual, donde nos distendimos y compartimos pareceres. Y luego sí, pusimos manos a la obra. En base a todos los conceptos abordados se propuso intervenir obras de artistas famosos con la intención de afear o manejar una estética de lo feo. Tachaduras, superposiciones, recortes, oposiciones y una fuerte carga "dark" liberaron novedosos trabajos de aplicación.

Escila - Grecia Antigua
Protagonista del film El exorcista


La muerte y la lujuria

El esclavo encadenado - Manfredo Settala

martes, 13 de mayo de 2014

La Belleza

En este primer encuentro del año tomamos el tema de LA BELLEZA. Charlamos sobre la histórica discusión sobre su definición: Si es posible definirla, si la belleza radica en el objeto, si radica en la apreciación del sujeto, si es una propiedad o si es un conjunto de propiedades, en fin, un debate abierto que ocupó muchos siglos en el estudio de la estética. Fuimos viendo su relatividad con respecto a la época y al lugar y tratamos de analizar las distintas maneras de abordar la belleza a través de las obras de arte de todos los tiempos. La descubrimos en el recorrido de cuatro líneas estilísticas: en la proporción y la armonía, en lo expresivo y pasional, en lo decorativo, en la verdad.
Luego de una merienda bien cálida en donde compartimos experiencias bellas de todo tipo que enriquecieron y ampliaron nuestros conceptos, comenzamos la actividad práctica. En esta ocasión, proyectamos fragmentos de siete u ocho películas, escenas seleccionadas por su alto grado de belleza. A partir de las mismas los participantes fueron anotando las características que hacían que esa escena fuera bella, vinculando lo aprendido con lo sensible de cada uno. Comentamos y comentamos y ¡¡¡no paramos de comentar!!!!La mirada crece con el intercambio, unos vieron colores, otros sintieron la música, otros entraron en el símbolo,otros analizaron la dirección de cámara, otros descubrieron la naturaleza o ahondaron en las pasiones humanas...todo un regocijo para los sentidos y poder ponerlo en palabras fue muy enriquecedor.