Nos fuimos haciendo todas estas preguntas y juntos intentamos armar una respuesta integradora de todos los conceptos y sensaciones que nos fueron surgiendo.
Vimos la fealdad a partir de los miedos (la mitología, los seres fantásticos, la muerte, el diablo...) y también a partir de todo los que nos provoca dolor, como la enfermedad, las heridas, la tortura. La fealdad desde lo grosero, lo grotesco, lo asqueroso...La fealdad desde lo desconocido, lo distinto, lo que no comprendemos.
De acuerdo a las épocas, a las culturas, a la formación adquirida, nuestro concepto de fealdad se modifica, es relativo y particular.
También desde lo formal, la ruptura de la unidad, de lo convencional, de lo armónico y proporcionado, despiertan el sentido de la fealdad. Y por último analizamos el movimiento DADÁ como exponente de ruptura del lenguaje artístico de principios del siglo XX, proponiendo una estética de lo feo, cuestionando la entidad del arte y su circuito.
Interesante y nutritivo, el tema generó hondas reflexiones y distintos puntos de vista. Entre ellos...¿El ser humano siente atracción por lo feo? ¿Por qué lo morboso en el hombre? ¿Qué ejemplos rompen el estereotipo de belleza unida al bien? ¿Qué ejemplos rompen el estereotipo de fealdad unida al mal?
Por supuesto hubo un espacio para nuestra merienda habitual, donde nos distendimos y compartimos pareceres. Y luego sí, pusimos manos a la obra. En base a todos los conceptos abordados se propuso intervenir obras de artistas famosos con la intención de afear o manejar una estética de lo feo. Tachaduras, superposiciones, recortes, oposiciones y una fuerte carga "dark" liberaron novedosos trabajos de aplicación.
![]() |
Escila - Grecia Antigua |
![]() |
Protagonista del film El exorcista |
![]() |
La muerte y la lujuria |
![]() |
El esclavo encadenado - Manfredo Settala |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario